Eco-noticias


Continúan los conciertos al lado de la única área protegida de la ciudad.
http://www.avesargentinas.org.ar/12/noticia.php?id=34

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Grave mortandad de peces en el río de la Plata
 registradas en la costa de Vicente López el 16 de agosto-2010.



En el siguiente link un informe del Organismo Provincial para el desarrollo sustentable

Otros inofrmes
Fundación Óga – Setiembre 2007
1
MUERTE MASIVA DE PECES EN UNA AMPLIA REGIÓN DEL PAÍS EN EL
INVIERNO DE 2007
Liotta, J, B Giacosa y M Wagner
Fundación Óga – Museo de Ciencias Naturales "Rvdo. P. Antonio Scasso"
Durante el invierno de 2007 se observó una importante mortandad de peces en el tramo inferior del río
Paraná. Desde mediados de julio, los pobladores de las costas e islas, y los pescadores recreativos
comenzaron a ver peces “afiebrados”, tanto dentro de las lagunas como en los cauces del río.
En un primer momento, los peces se observaron sanos, o con manchas rojizas en la cabeza y los lados
del cuerpo, permaneciendo cerca de la superficie, quietos o moviéndose lentamente. Pasando los días,
comenzaron a observarse peces muertos, y muchos de los aun vivos mostraban manchas algodonosas
amarronadas y sectores sin escamas. Luego comenzaron los avistamientos de peces en mayores
cantidades y concentrados en distintos sectores (lagunas, remansos, sitios protegidos de la corriente,
caletas), con distintos grados de descomposición. La mortandad afecta a peces de distintas especies y
tamaños (Figura 1).
Resulta llamativo que varias de las especies colectadas e identificadas resultan ser poco frecuentes en la
región, como la vieja del agua pintada Liposarcus anisitsi, el dientudo Cynopotamus kincaidi, el armado
Megalodoras laevigatulus y el sabalito Potamorhina squamoralevis. Incluso se halló por primera vez en el
delta del río Paraná a una especie de morena, Sternopygus macrurus. Otras especies son frecuentes,
como el sábalo Prochilodus lineatus, el moncholo Pimelodus albicans, la vieja del agua Hypostomus
commersoni y el dientudo paraguayo Acestrorhynchus pantaneiro.
Al analizar en laboratorio las manchas algodonosas marrones ya mencionadas, se vio que se trataba de
invasiones de hongos y bacterias. La coloración amarronada es resultado de la tinción por los sedimentos
en suspensión en el agua del río.
Al observarlas al microscopio, se constató la presencia de hifas de hongos del género Saprolegnia, y
diversas bacterias no determinadas.
Saprolegnia es un hongo saprobionte y parásito, habitante normal de este ambiente. Invade peces
debilitados por diversas causas (ataques bacterianos o virósicos, frío, deficiencias en la alimentación,
alteraciones de la calidad del agua, presencia de contaminantes, etc.); es un conocido patógeno de peces
de cultivo (Basulto y Flores, 1963; Zaror et al., 2004).
Figura 1: Mojarra pacusa Astyanax abramis (arriba) y vieja del agua Liposarcus anisitsi (abajo) afectados por hongos
teñidos por los sedimentos del río (flechas).
Fundación Óga – Setiembre 2007
2
DIMENSIÓN GEOGRÁFICA
Esta mortandad se ha estado dando simultáneamente en una región muy amplia. Además de la
información obtenida como resultado de las observaciones directas, se recibió información adicional de la
ocurrencia de fenómenos de mortandad de peces en otras zonas del río Paraná inferior, en provincia de
Buenos Aires: San Pedro (comunicación de E. Sierra) y Baradero (comunicación de M. Germann); y en
Entre Ríos: Gualeguay (comunicación de L. A. Lapuyade) y Gualeguaychú (comunicación de P. All).
Al realizar una búsqueda en Internet sobre eventos recientes de mortandades de peces, se pudo
dimensionar el fenómeno (ver Figura 2), ya que se repitió en diversos cuerpos de agua de la región, no
sólo en la cuenca del río Paraná (ver notas de diarios de Resistencia, Corrientes, Paraná, Rosario, San
Nicolás y Ramallo) sino también en el río Uruguay (ver nota Nº 9), en el río Dulce en Santiago del Estero
(nota Nº 10) y en lagunas pampásicas como Chascomús (comunicación de L. Protogino), La Reserva
Hudson (nota Nº 3) y aun (afectando especies marinas) en ambientes estuariales del río de la Plata
frente a Montevideo (nota Nº 14).
Figura 2: mapa mostrando la mínima extensión de las mortandades ocurridas durante el invierno de 2007.
HIPÓTESIS
Varios investigadores han hecho referencia, en décadas pasadas, a muertes masivas de peces a causa de
diversos factores, tales como temperaturas extremas, parásitos, sustancias tóxicas y sobrepresión de
gases, entre otros (Weibezahn y Ramírez, 1957; Freyre, 1967; Gómez, 1986; Grassini et al., 1993;
Domitrovic et al. 1993/4; Grosman et al., 1997; Colautti et al., 1998).
Evidentemente la extensión de esta mortandad deja como posibles causantes a los elementos que
pueden actuar a gran escala, como el frío. Es decir, probablemente queden excluidos -como causas
directas- factores tales como sustancias tóxicas, parásitos u oxígeno disuelto insuficiente.
Al menos para la cuenca baja del río Paraná, se puede hipotetizar que es necesario que ocurran
simultáneamente tres elementos para que se den este tipo de mortandades (ver Figura 3).
En primer lugar, temperaturas invernales bajas (al menos por debajo de los promedios interanuales, pero
no disponemos de datos precisos para un valor umbral).
En segundo término, un nivel hidrométrico bajo o decreciente (cerca o por debajo de los niveles de
derrame en la llanura aluvial en la zona).
Y en tercer lugar, la ocurrencia de niveles hidrométricos previos elevados (de modo que se produzca el
poblamiento con especies provenientes de los tramos más altos del río).
Obsérvese que los promedios diarios de temperatura del aire se mantuvieron sumamente bajos desde
principios de mayo, pero en la zona comenzaron a aparecer peces afectados o muertos recién a mediados
de julio, cuando el nivel hidrométrico descendió aproximadamente por debajo del nivel de derrame en la
llanura aluvial.

Figura 3. Elementos necesarios para la ocurrencia de una mortandad invernal en el río Paraná inferior y delta. Línea de
trazo grueso: nivel hidrométrico en el puerto de San Nicolás (Bs. As.). Línea de trazo fino: temperaturas promedio
diarias, registradas en la estación meteorológica del Municipio de San Nicolás. Flecha blanca: comienzo de la
mortandad. Números explicados en el texto.
ALGUNAS REFLEXIONES
Hay algo que debe considerarse seriamente: es simplista suponer que los procesos naturales se
desencadenan por sólo una causa. Por eso, aunque en este caso hay denominadores comúnes (bajos
caudales y bajas temperaturas) es probable que éstas se acoplen con otras variables: contaminación
puntual o difusa preexistente o concurrente (nota Nº 12), floraciones algales (nota Nº 4) u otras.
Tenemos el recuerdo reciente de la peor mortandad sucedida
en la Cuenca del río Paraná, la de los armados (principalmente
Pterodoras granulosus) de 2005 (ver Figura 4). Se señaló en
su momento a la bacteria Edwardsiella tarda como causante
de la mortandad (informe de la Subsecretaría de Pesca y
Acuicultura de la Nación).
Equiparando aquella mortandad con ésta, podría señalarse
ahora al hongo oportunista Saprolegnia como "causante de la
mortandad". Pero en este caso sabemos que hay al menos
una causa más “profunda”: el frío. ¿Qué causa, o
seguramente conjunto de causas, -no tan evidentes como el
frío- hicieron que la bacteria Edwardsiella se hiciera tan
virulenta y a tan gran escala?
Responder a esa pregunta implica avanzar en un indispensable
conocimiento, más detallado y permanentemente actualizado,
de las condiciones “normales” de los ambientes acuáticos y
sus biotas.
Esto es lo único que permitirá evaluar, explicar, eventualmente solucionar y quizás predecir situaciones
problemáticas como las mortandades.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Basulto, S y C Flores. 1963. Saprolegnia en peces, Rev. Soc. Med. Vet Ch. 11: 7-8.
Colautti, D, M Remes Lenicov, N Gómez y C Claps. 1998. Mortandad de peces en el arroyo San miguel
(Partido de Pila, Provincia de Buenos Aires). Gayana Zool., 62 (2): 191-197.
Domitrovic, HA, JA Bechara, WR Jacobo, CI Flores y JP Roux. 1993/4. Mortandad de peces en el río
Paraná provocada por sobresaturación de gases: Causas y lesiones. Rev. de Ictiología, 2/3 (1/2): 49-
54.
Freyre, L, 1967. Consecuencias de la mortalidad de peces por las temperaturas extremas de junio de
1967, en Chascomús. Revista Agro.
Gómez, SE. 1986. Mortandad de peces por acción del calor en el río Iguazú (Misiones, Argentina).
Spheniscus, 4: 25-30.
3 2
1
Figura 4. Armado (Pterodoras granulosus) con
las lesiones típicas de la mortandad de 2005.
Fundación Óga – Setiembre 2007
4
Grassini, CM, JR Liotta y BR Giacosa, 1993. Informe sobre la muerte masiva de peces observada en San
Nicolás en julio / agosto de 1993. Inédito. Presentado a Prefectura Naval Argentina.
Grosman, F, E Antivero, P Sanzano y D Agüería. 1997. Ictiología de un ambiente pampásico afectado por
una mortandad de peces. URL: http://www.unlp.edu.ar/archivos/ictio2.htm
Weibezahn, FH y MV Ramírez. 1957. Mortandad de peces de agua dulce causada por un crustáceo
parásito, Artystone trisibia (Cymothoidae). Soc. Venez. de Cs. Nat., Ictiol 153-156.
Zaror, TM, L Collado, H Bohle, E Landskron, J Montaña y F Avendaño. 2004. Saprolegnia parasitica en
salmones y truchas del sur de Chile. Arch. Med. Vet. 36 (1): 71-78.
NOTAS PERIODÍSTICAS RECOPILADAS
1. Preocupa la mortandad de peces por la contaminación del arroyo Federal. Paraná. 24/06/2007. URL:
http://www.cronistadigital.com.ar/articulo.asp?art_date=2007624&art_index=150321120&x_ref=cro
ndig&resaltar=mortandad
2. Continúa la mortandad de peces. Cronista Digital. Paraná, 23/07/2007. URL:
http://www.cronistadigital.com.ar/articulo.asp?art_date=2007723&art_index=151021395&x_ref=cro
ndig&resaltar=mortandad
3. Política ambiental realizó inspecciones en la reserva natural de Hudson. Diaronco, La Matanza,
31/07/07. URL: http://diarionco.com/blog/index.php/ciencia/2007/07/31/p4990
4. Prohíben la pesca por la mortandad de peces. El Diario de La Pampa, Santa Rosa. 09/08/2007. URL:
http://www.eldiariolp.com.ar
5. Mortandad de peces: los estudios no detectaron elementos contaminantes en agua y tejidos. Cronista
Digital. Paraná, 14/08/2007. URL:
http://www.cronistadigital.com.ar/articulo.asp?art_date=2007814&art_index=150321590&x_ref=cro
ndig&resaltar=mortandad
6. El frío mató a cientos de peces en la costa rosarina. La Capital, Rosario. 23/08/2007. URL:
http://www.lacapital.com.ar/2007/08/23/ciudad/noticia_412103.shtml
7. “Hace ocho años que esto no sucedía”. La Capital, Rosario. 23/08/2007. URL:
http://www.lacapital.com.ar/2007/08/23/ciudad/noticia_412101.shtml#
8. Denuncian mortandad de peces en El Paranacito. La causa podría ser el frío. DataChaco. Resistencia.
27/08/07. URL: http://www.datachaco.com/noticia.php?numero=5386
9. Mortandad de peces por frío en el Río Uruguay superó registros. Momarandú. Corrientes.
30/08/2007. URL: http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=7&b=0&c=70485
10. Investigan masiva mortandad de peces de algunas especies en el río Dulce, en Santiago del Estero.
La Capital. Rosario. 05/09/2007. URL:
http://www.lacapital.com.ar/2007/09/05/general/noticia_414894.shtml
11. Peces muertos por el frío. Diario El Norte. San Nicolás. 02/09/2007. URL:
http://www.diarioelnorte.com.ar/noticia.aspx?IdNoticia=91356
12. Biólogo de Argentina: "el frío no mató peces". La mortandad en Salto Grande puede ser por tóxicos,
dijo. El País digital. Montevideo, 25/09/2007. URL:
http://www.elpais.com.uy/07/09/25/pciuda_304654.asp
13. Hay mortandad de peces de Misiones a Buenos Aires. El Diario, Paraná, 28/09/2007. URL:
http://www.eldiario.com.ar/textocomp.asp?id=129276
14. Cambio de temporada. Desde el polo al trópico sin escalas. El País digital. Montevideo, 09/09/2007.
URL: http://www.elpais.com.uy/07/09/09/pciuda_301916.asp